CONCENTRACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

TEMA 4
 
Objetivo: Determinar la concentración de una solución.
 
FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES
 
 
CONCENTRACIÓN:
Se conoce por concentración a la cantidad de soluto disuelta en determinada cantidad de solvente.
 
Hay varios métodos para expresar cuantitativamente la concentración:
Porcentaje masa-masa (% m/m)

Se define como la masa de soluto (sustancia que se disuelve) por cada 100 unidades de masa de la disolución:
 
Por ejemplo, si se disuelven 20g de azúcar en 80g de agua, el porcentaje en masa será:

100·20 / (80+20) = 20% o, para distinguirlo de otros porcentajes, 20% m/m (en inglés, w/w).
Porcentaje volumen-volumen (% V/V)

Expresa el volumen de soluto por cada cien unidades de volumen de la disolución.

Se suele usar para mezclas líquidas o gaseosas, en las que el volumen es un parámetro importante a tener en cuenta. Es decir, el porcentaje que representa el soluto en el volumen total de la disolución.

Suele expresarse simplificadamente como «% v/v».
 
Por ejemplo, si se tiene una disolución del 20% en volumen (20% v/v) de alcohol en agua quiere decir que hay 20 ml de alcohol por cada 100 ml de disolución.

La graduación alcohólica de las bebidas se expresa precisamente así: un vino de 12 grados (12°) tiene un 12% (v/v) de alcohol.
Porcentaje masa-volumen (% m/V)
Se pueden usar también las mismas unidades que para medir la densidad aunque no conviene confundir ambos conceptos.
La densidad de la mezcla es la masa de la disolución dividida por el volumen de ésta, mientras que la concentración en dichas unidades es la masa de soluto dividida por el volumen de la disolución.

Se suelen usar gramos por litro (g/l) y a veces se expresa como «% m/v».
Cálculos con porcentajes masa-masa y volumen-volumen
Para cálculos con los porcentajes masa-masa y volumen-volumen debemos manejar dos conceptos:
  1. La suma de la masa del soluto más la masa del disolvente es igual a la masa de la disolución.
Disolución = soluto + disolvente
  1. Se usa la regla de tres para calcular diferentes proporciones
Disolución = soluto + disolvente
Cuando trabajamos con masa-masa y volumen-volumen hay una relación sencilla entre la disolución, el soluto y el disolvente, y dados dos de estos valores, se puede calcular el tercero.

La disolución es la suma del soluto más el disolvente:
Y despejando,
  • soluto = Disolución - disolvente
  • disolvente = Disolución - soluto
Esto es válido para cuando trabajamos con masas, o volúmenes en los casos de porcentaje masa-masa y porcentaje volumen-volumen, pero no para cuando trabajamos con porcentajes masa-volumen, puesto que el soluto y el disolvente están representados con unidades diferentes (de masa y volumen respectivamente).
 
Los procedimientos para los cálculos con porcentajes volumen-volumen son exactamente iguales a los de masa-masa, excepto que en lugar de trabajar con unidades de masa como los gramos, se usan unidades de volumen, como el cm3.
 
 Problemas de Porcentaje para resolver en el salón de clases:
 
1-   ¿Cuál será el porcentaje en masa de una solución formada por 8 gramos de NaCl disueltas en 50 gramos de H2O ?.
 
2-   Si disolvemos 40 gramos de azúcar en 150 gramos de agua, ¿Cuál será el porcentaje de azúcar en la solución?.
 
3- ¿Cómo se prepararían 40 gramos de una solución al 5% de NaCl?
 
4- Al disolver 50 gramos de sacarosa para endulzar una solución azucarada al 20%. ¿Cuántos gramos de agua se necesitan?
 
5-   ¿Cómo prepararías 250 gramos de una solución acuosa de NaCl al 6% en masa?
 
6- ¿Cuántos gramos de C12H22O11 serán necesarios para disolver en 286 g de H2O y obtener una solución al 4.5%?
 
7-   ¿Cuántos gramos de agua deberán usarse para disolver 150 gramos de NaCl para producir una solución al 20% en peso?
 
8-   ¿Cuántos gramos de NaCl se deben disolver en 60 gramos de agua para producir una solución al 20%?
 
9- Se tienen 250 gramos de agua y se quiere hacer una disolución de bicarbonato de sodio al 8%. ¿Cuántos gramos de bicarbonato de sodio se necesitan?, ¿cuantos gramos de disolución se producirán?, ¿cuál es el porcentaje del disolvente?
 
10- Se mezclan dos disoluciones de cloruro de sodio. La primera son 120 gramos de disolución al 10%, la segunda son 240 gramos al 8%. ¿Cuál es la concentración de la disolución resultante?, ¿cuántos gramos de agua y cloruro de sodio tiene?
 
11- ¿Si se disuelven 10 ml de ácido acético en 100 ml de agua, ¿cuál será el porcentaje de volumen de la solución?
 
12-270 ml de una solución contienen 3 ml de ciclohexano. ¿Cuál es el % v/v de esta solución?
 
 
 
 
OTRAS FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES.
Molaridad.
La molaridad (M), o concentración molar, es el número de moles de soluto por cada litro de disolución.
 Por ejemplo, si se disuelven 0,5 moles de soluto en 1000 ml de disolución, se tiene una concentración de ese soluto de 0,5 M (0,5 Molar).  
Para preparar una disolución de esta concentración habitualmente se disuelve primero el soluto en un volumen menor, por ejemplo 300 ml, y se traslada esa disolución a un matraz aforado, para después enrasarlo con más disolvente hasta los 1000 ml.

Es el método más común de expresar la concentración en química, sobre todo cuando se trabaja con reacciones químicas y relaciones estequiométricas. Sin embargo, este proceso tiene el inconveniente de que el volumen cambia con la temperatura.

Se representa también como:
                                                   M = n / v,

en donde: "n" son los moles de soluto y "V" es el volumen de la disolución expresado en litros.

Ejemplo:
1-¿Cuál es la molaridad de una disolución de 20 g de NaCl en 180 ml de agua?
 
Primero debemos saber cuántas moles son 20 g de NaCl:
 
nNaCl = 20/58,5 = 0,34 moles
 
Ahora determinamos la concentración de la disolución, suponiendo que el volumen de agua no varía en el proceso de disolución:

M = (0,34 moles de NaCl)/(0,18 L de disolución) = 1,89M
 
Molalidad:
La molalidad (m) es el número de moles de soluto por kilogramo de disolvente (no de disolución). 

Para preparar disoluciones de una determinada molalidad, no se emplea un matraz aforado como en el caso de la molaridad, sino que se puede hacer en un vaso de precipitados y pesando con una balanza analítica, previo peso del vaso vacío para poderle restar el correspondiente valor.

La principal ventaja de este método de medida respecto a la molaridad es que como el volumen de una disolución depende de la temperatura y de la presión, cuando éstas cambian, el volumen cambia con ellas. Gracias a que la molalidad no está en función del volumen, es independiente de la temperatura y la presión, y puede medirse con mayor precisión.
Es menos empleada que la molaridad pero igual de importante.

Se representa también como:
                                                m = n / Kg
En donde: "n" son los moles de soluto y "Kg" son los kilogramos de solvente.

Ejemplo:
1-¿Cuál es la molalidad de una disolución de 3,2g de CH3OH en 200g de agua?
Peso Molecular del soluto = 12 + (4 x 1) + 16 = 32

nmoles de soluto = 3,2/32 0,1 moles

m (0,1 moles de soluto) / (0,2 Kg de disolvente) = 0,5 m
 
Fracción Molar:
Para determinar la fracción molar (X) de los componentes de un sistema se divide las moles del soluto (nA) entre la suma de las moles del soluto y las moles del solvente (nB).
Se representa de la siguiente manera:
                                                    nA
 Para el Soluto:   XA =  _______________
                                             nA    +    nB
                                                  
    
      nB
Para el Solvente:   XB = _______________
                                              nA    +    nB
     
XA   +    XB =   1
 
Recuerde que el número de moles (n) se obtiene dividiendo la cantidad dada en gramos, sobre su peso molecular:
                                     n =   gr / PM
 
1-Determinar la fracción molar de 3.6g de AuOH en 210g de H2O
 
Normalidad:
La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) por litro de disolución (sc).
El número de equivalentes se calcula dividiendo la masa total por la masa de un equivalente:
n = m / meq,
o bien como el producto de la masa total y la cantidad de equivalentes por mol, dividido por la masa molar:
 
Se expresa de la siguiente manera:
 
                                               N = Eq –g / l
 
En donde: Eq – g, es equivalente-gramo de soluto
 
                   l, es litro de solución.
 
Para calcular el Eq-g se utiliza :    Eq – g = g / p. equiv.
         
                                     En donde: g, es gramos de soluto
                                                         p. equiv, es peso equivalente del soluto
 
Para calcular el peso equivalente, dependerá de si es un ácido, una base o una sal.
Para ácido:    P. Equiv = P.M. / H+          
Para una base: P. Equiv = P.M. / OH-
Para una sal:  P. Equiv = P.M. / Nº de Oxidación del ión +     
 
Recordar que P.M. es el peso molecular del soluto.
Concentraciones pequeñas
Para expresar concentraciones muy pequeñas, trazas de una sustancia muy diluida en otra, es común emplear las relaciones partes por millón (ppm), partes por "billón" (ppb) y partes por "trillón" (ppt).
Es de uso relativamente frecuente en la medición de la composición de la atmósfera terrestre. Así el aumento de dióxido de carbono en el aire debido al calentamiento global se suele dar en dichas unidades.
Hablando de trazas en disoluciones acuosas, 1 ppm corresponde a 1 mg soluto/ kg disolución o, lo que es lo mismo, 1 mg soluto/ L disolución -ya que en estos casos, el volumen del soluto es despreciable, y la densidad del agua es 1 kg/L.
La IUPAC desaconseja el uso de estas relaciones (especialmente en el caso de masa entre volumen) y recomienda usar las unidades correspondientes. Es particularmente delicado el uso de ppb y ppt, dado el distinto significado de billón y trillón en los entornos estadounidense y europeo.
 
PROBLEMAS PARA DESARROLLAR EN CLASES
 
MOLARIDAD
 
1-       Cuando se disuelven 10 gramos de NaCl en agua hasta 1 litro de solución. ¿Cuál es la molaridad resultante de la solución?
2-       Cuál es la Molaridad de una solución que contiene 20 gramos de H2SO4 en 250 ml de solución ácida?
3-       Para lograr una solución 0.26 M de AgNO3 en 500ml de solución, qué cantidad de AgNO3 se necesitan?
4-       ¿Cuántos gramos de NaCl se necesitan para preparar 2000ml de solución 0.2M
5-       ¿Cuál es la Molaridad de una solución al 40% de H2SO4 si la Densidad es 1.19g/ml?
6-       ¿Cuántos ml se necesitan de una solución de AgNO3 0.5M para obtener 0.40 gramos de soluto?
 
MOLALIDAD
 
1-       Para preparar una solución salina 0.2 m de NaCl en 400 g de H2O, ¿qué cantidad de NaCl se necesita?. 
2-       ¿Cuál es la molalidad de una solución que tiene disuelto 2 moles de NaCl en 0.5 Kg de solvente?
3-       20 g de NaOH se disuelven en 150 ml de agua. ¿Cuál es su molalidad?
4-       Se prepara una solución disolviendo 86.53 g de carbonato de sodio NaCO3 en agua, en un matraz volumétrico de 1000 ml, añadiendo agua hasta la marca y mezclando. La densidad de la solución es 1.081 g/ml. Determinar: a- M, b- m
5-       Una solución de H2SO4 contiene 820.6 g de H2SO4 por litro de solución. Si el peso específico de la solución es 1.243. Calcular: a- M, b- m
6-       Una solución acuosa de HClO4, tiene una D= 1.250 g/ml y una concentración al 35% en peso. Calcular: a- m, b- M
 
FRACCIÓN MOLAR
 
1-        Si disolvemos 10 gramos de NaCl en 40 g de H2O, ¿cuál será la fracción molar de los componentes?
2-        Se han disuelto 15 gramos de KCl en 40gramos de H2O, determina la fracción molar de los componentes.
3-        Calcular la fracción molar del ácido sulfúrico en 100 gramos de solución al 20% (p/p).
4-        Calcule la fracción molar del etanol C2H5OH, en una solución que contiene 50 gramos de etanol en 400 gramos de H2O
5-        ¿Cuál es la fracción molar del HCl en 200 gramos de solución al 25 % (p/p)?
6-        ¿Cuál es la fracción molar del H2SO4 en 1000 gramos de solución al 20 % (p/p)?
 
NORMALIDAD
 
1-           ¿Cuál es la normalidad de la solución que resulta de disolver 49.05 gramos de H2SO4  en 500 ml de solución?
2-           Calcule la Normalidad de una solución acuosa de H2SO4 que contiene 275 gramos de ácido sulfúrico en 1.20 litros de solución y que se utiliza en reacciones en los cuales se reemplazan 2 iones hidrógenos.
3-           ¿Cuántos gramos de ácido sulfúrico serán necesarios para preparar 2 dm3 de una solución 5N de éste ácido?
4-           Calcule los mililitros de solución acuosa que se requieren para tener los siguientes compuestos:
a-       1.85 gramos de Ba(OH)2 a partir de una solución 0.0400N
b-      0.500 gramos de Al(OH)3 a partir de una solución 0.0350N.
5-           ¿Cuál es la normalidad de una solución de Pb(NO3)2 que contiene 0.2072 gramos de Pb por cm3 de solución?
6-           Calcule los gramos de soluto que se necesitan para preparar 145ml de una solución 0.800 N de H3PO4.
 
 
MÁS PROBLEMAS
 
1-   Calcula la Molaridad y la molalidad de una disolución acuosa de H2SO4 al 27% en masa y densidad igual a 1.190 g/ml.    Resp.: M = 3.27, m= 3.77
 
2-        Calcula la Molaridad, la molalidad y la fracción molar de soluto de una disolución acuosa de HNO3 al 33.50% en masa y densidad de 1.200 g/ml. Resp.:   M = 6.38, m = 7.996, Xs = 0.1258
 
3-        Expresa en porcentaje en masa la concentración de una disolución de 12.56 gramos de Na2S en 20.5 litros de agua destilada. Resp.: 0.06%
 
4-        Calcule la Molaridad de 550 ml de una disolución acuosa que contiene 25 gramos de NaOH.   Resp. 1.136M
 
5-        Calcula la molalidad y la fracción molar de cada componente de una disolución formada por 20 gramos de etanol (C2H5OH) y 100 gramos de H2O. Resp.: m = 4.34, Xs = 0.07, Xd = 0.9127
 
 
ACTIVIDADES:
1-       Ejemplo de Laboratorio de Preparación de disoluciones
Observe este video sobre preparación de disoluciones; tome nota, como material para ejercicio.
 http://www.youtube.com/watch?v=ev3wTXmL-l8&feature=player_embedded 
                                                                                                              
2-       Investigación. Se indicará el tema y la fecha.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis